En el año 2019, el Instituto de Relaciones Culturales Exteriores (ifa) a través de su programa zivik y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, lanzaron una convocatoria para financiar proyectos de las organizaciones vinculadas a la red Unidas. En el marco del espacio diseñado para “promover medidas de gestión del conflicto por parte de civiles, como una contribución a la prevención cívica de las crisis, la resolución de los conflictos, la estabilización y la construcción de la paz.” Gender Associations presentó la propuesta “Identificar desigualdades para planificar una paz duradera”, el cual fue seleccionado para implementación.
Este proyecto desarrollado en Bolivia, Brasil y Chile, buscaba identificar puntos de entrada para abordar, desde una perspectiva de género, la prevención de los conflictos en contextos de crisis. Durante 2019 las masivas manifestaciones públicas aplacadas con represión oficial, la polarización ideológica, la proliferación de información falsa y de impacto, y el aumento de la violencia contra quienes defienden los derechos humanos, las causas ambientales y la igualdad de género, fueron algunas de las situaciones que caracterizaron las crisis.
Consideramos que los contextos de crisis experimentados en estos tres paises, representaban una oportunidad para fomentar diálogos entre organizaciones de mujeres y lideresas en torno al deterioro de la democracia, la conflictividad social y sus propuestas para monitorear, mediante indicadores sensibles al género, dichas problemáticas.
Durante los primeros meses de implementación del proyecto se declaró la pandemia de COVID-19 la cual impactó poblaciones, instituciones y estados a nivel global. Medidas de confinamiento, aislamiento físico y restricción a la movilidad fueron parte del conjunto de acciones que los estados impusieron para frenar la propagación del virus. Todo lo anterior tuvo consecuencias directas en los movimientos de descontento, la movilización feminista, la atención en los cuidados y las inequidades estructurales; al replegar el escenario de acción al ámbito de lo privado, se hizo aún más evidente la necesidad de pensar las crísis, su prevención y salidas desde una perspectiva de género.
Hemos resumido las recomendaciones, puntos de entradas y indicadores relacionados con la agenda de mujeres, paz y seguridad en pautas de accion a base de las consultaciones nacionales:
IDENTIFICAR DESIGUALDADES PARA PLANIFICAR UNA PAZ DURADERA
Informe Regional
Gender Associations
IDENTIFICAR DESIGUALDADES PARA PLANIFICAR UNA PAZ DURADERA EN BOLIVIA
Pautas para la acción
Valeria Vilaseca
IDENTIFICAR DESIGUALDADES PARA PLANEJAR UMA PAZ DURADOURA NO BRASIL
Notas para advocacy
Renata Giannini & Denise Hirao
IDENTIFICAR DESIGUALDADES PARA PLANIFICAR UNA PAZ DURADERA EN CHILE
Pautas para la acción
Andrea Cerda
DESMITIFICAR LA AGENDA DESEGURIDAD DESDE EL FEMINISMO
(Seminario Virtual en español y portugués)
Finalmente, en 2020 se conmemoró el vigésimo aniversario de la UNSCR 1325, motivo para refleccionar colectivamente sobre los avances, retos y expectativas de su implementación. En este escenario se dio la oportunidad de hacer un panel informativo en el que, con el apoyo de ONU Mujeres y la Comisión Interamericana de Mujeres, permitió un dialógo regional en la materia.